LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica cambia dependiendo del género vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este momento de paso simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page